lunes, 6 de septiembre de 2010

Día Nacional de las Áreas Protegidas

Siendo el 2010 Año Internacional de la Biodiversidad, es importante mencionar y recordar que el 4 de septiembre es el “Día Nacional de las Áreas Protegidas” en Bolivia, según el Decreto Supremo Nº 28315, del 26 de agosto de 2005, emitido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Esta fecha coincide con la institucionalización del funcionamiento del SERNAP en 1998, órgano desconcentrado del entonces denominado Ministerio de Desarrollo Sostenible, a cargo de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y garantizar la gestión integral de las mismas.

Las Áreas Protegidas son espacios de territorio del estado Boliviano, dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de toda la variedad de vida que existe en el lugar como ser: las plantas; los bosques; los animales silvestres; el aire; el suelo; el agua y en algunos casos los pueblos originarios de alto valor histórico cultural y poblaciones locales que tienen los siguientes objetivos:

  • Preservar las áreas naturales donde el conjunto de los seres vivos se mantienen inalterables, es decir, donde la acción de la mano del hombre no ha llegado o ha sido escasa.
  • Proteger la variedad natural de los paisajes.
  • Contribuir en la conservación para mantener la calidad del medio que nos rodea (medio ambiente).
  • Conservar los recursos culturales.
  • Conservar la flora (la vegetación).
  • Conservar la fauna (los animales silvestres).
  • Proteger las cuencas hidrográficas (el curso de los ríos).
  • Controlar la erosión de los suelos (controlar y evitar el desgaste de la tierra por falta de cobertura vegetal).
  • Mantener la calidad pura del agua (para que el agua se mantenga pura y sin contaminación).
  • Mantener la calidad del aire (que el aire se mantenga puro y sin contaminación).
Actualmente en Bolivia existen 22 áreas protegidas, con una superficie de 170.048 Km2, ocupando el 15,5 % del territorio Boliviano (SERNAP, 2007).

En el departamento de Oruro tenemos el Parque Nacional Sajama, que fue la primera Área Protegida en crearse en Bolivia. Fue creado mediante el D.S. del 02/08/1939 bajo la presidencia del Tte. Cnl. German Busch, se creó con el objeto de proteger los bosques de keñua (Polylepis taracapana) que existen en el parque.

Por otro lado existen también áreas protegidas desprotegidas. Según el SERNAP (2007), sufren las siguientes amenazas:

Hidrocarburíferas. Se reporta una sobreposición de bloques de explotación y exploración hidrocarburífera con áreas protegidas, como es el caso en Madidi, Pilón Lajas, Isiboro Sécure, Amboró, Carrasco, Manuripi, Iñao y Aguaragüe. De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos, dichas actividades requieren previamente Evaluaciones Ambientales Estratégicas, a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, así como consultas previas a campesinos, indígenas y población local.

Mineras. Existe un total de 638 concesiones mineras sobrepuestas con áreas protegidas, cubriendo una superficie de 281.564 ha. Estas se encuentran principalmente en San Matías, Madidi, Apolobamba y Eduardo Avaroa. La situación se ha visto agravada por la reciente reactivación de concesiones inactivas debido al incremento de precios de los metales en el mercado internacional, muchas de ellas obviando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y su sobreposición con áreas protegidas.

Madereras. Existen 10 concesiones forestales dentro de dos áreas protegidas (9 en San Matías y una en Tariquía) con una superficie aproximada de 6,2 mil km2. En años anteriores se han podido revertir concesiones en el TIPNIS, Pilón Lajas y Madidi, a partir del rechazo de parte de las organizaciones indígenas que no percibían ningún beneficio por el aprovechamiento forestal. En dos casos (Madidi y Pilón Lajas) se ha podido recomprar concesiones madereras de considerables superficies con financiamientos de Conservación Internacional. En la actualidad aumenta el aprovechamiento ilegal, generando peligros para los guardaparques que realizan operativos de decomiso de madera en coordinación con la Superintendencia Forestal.

Hidroeléctricas. El Proyecto de la represa El Bala, fue declarado de interés y prioridad nacional por Decreto Supremo, pero detenido gracias a la fuerte movilización social en su contra. Este afectaría irreversiblemente una importante superficie de Pilón Lajas y Madidi. Por otra parte, el Proyecto de la represa Cambarí tiene incidencia en la zona de protección estricta de Tariquía en Bolivia. La construcción de dos grandes hidroeléctricas en el río Madera, en Brasil, tendría importantes impactos en territorio amazónico boliviano, afectando directamente a la Reserva de Inmovilización Federico Román, prevista como área protegida de carácter departamental en Pando.

Camineras y ferroviarias. Existen proyectos que afectan varias áreas protegidas destacando: i) el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el Isiboro Sécure; ii) el camino Apolo-Ixiamas en Madidi, iii) el camino Aguirre-Paractito en Carrasco; iv) la ferrovía Motacusito-Puerto Busch en Otuquis. A éstos se añade el proyecto caminero Corredor Norte, que atraviesa Cotapata, Pilón Lajas y Manuripi e influye indirectamente en Madidi y la Estación Biológica del Beni, y el Corredor Bioceánico Santa Cruz-Puerto Suarez.

Geotérmicas. Existe un proyecto de generación de electricidad en la Reserva Eduardo Avaroa.

Otras amenazas importantes derivadas de la acción antrópica no ordenada corresponden a: incendios forestales y colonización.

A pesar de las amenazas que tienen las áreas protegidas cumplen funciones importantes. Una de ellas es la generación de recursos económicos para las comunidades locales. Por ejemplo, mediante el turismo, en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA) ingresan más de 70.000 visitantes al año, recaudándose mediante el SISCO 30 Bs. por visitante (comentario personal guardaparque de la REA), lo que logra ser un importante beneficio para estas zonas.

Sin duda se debe darle la importancia merecida a las áreas protegidas de nuestro país, ya que son espacios físicos de esperanza.

Magali Vargas Canaviri
CEPA - EcoMujeres

lunes, 16 de agosto de 2010

Eco Mujeres... ecologia con mirada de mujer

El grupo de acción y reflexión Eco Mujeres, nace a iniciativa del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA). Inicia sus reuniones en marzo de 2000 como respuesta a una larga reflexión de varias profesionales y estudiantes sobre la necesidad de crear espacios de formación y acción referida a la temática socio ambiental y el papel de las mujeres en esta problemática. Este año compartimos 10 años trabajando de manera voluntaria a favor del medio ambiente.

Somos un grupo heterogéneo y multidisciplinario, entre las integrantes están agrónomas, antropólogas, maestras, educadoras, comunicadoras, arquitectas que de manera unánime decidimos formarnos y capacitarnos mediante lecturas relacionados con el medio ambiente y la mujer y otros problemas donde la mujer es un elemento primordial para el desarrollo activo en los social, económico y cultural del país. Nuestro análisis inicial reconoce que si bien la mujer sufre gran parte de los impactos ambientales, no participa activamente de la gestión de los recursos naturales y tampoco en la discusión y toma de decisión sobre las políticas de desarrollo sostenible regional y nacional.

Para esta gestión, decidimos reunirnos cada 15 días de cada mes, los días miércoles en los ambientes del CEPA donde nuestro accionar se dirige a:
  1. Formación y discusión interna
  2. Socialización y formación
  3. Investigación - difusión
Formación y discusión interna :
En las diferentes etapas de la historia del grupo han pasado muchas personas, todas ellas con diversos grados de formación y especialidad. Sin embargo, hemos visto que es importante entrar en un proceso constante de formación y discusión, por ello, se ha adoptado la metodología de la “lectura comunitaria” de diversos textos que nos permitieron reconocer la naturaleza como un todo y parte de nuestra existencia, entre los que destacan:
  • Abrazar la vida (Vandana Shiva)
  • Eco feminismo (María Mies Vandana Shiva)
  • Lo pequeño es hermoso (E.F. Schumachee)
  • Economía, ecología y ética del desarrollo sostenible (Eduardo Gudinas)
  • Uselo y tirelo (Eduardo Galeano)
  • El bosque sagrado: una mirada al género y desarrollo (Federica Apffel Marglin)
  • Filosofía y medio ambiente, una aproximación teórica (Clara Elisa Miranda)
  • Derechos de las mujeres a los recursos naturales tierra y agua (Martha Rodríguez Achun y Obaldo Pinza)
  • Los hábitat en la historia de la humanidad (R. Guha M. Gadjil)
  • La genealogía femenina de Jesús y el rescate de los excluidos (Ariel Álvarez)
  • La violencia de la globalización (Vandana Shiva)
  • El género desde los estudios coloniales (Silvia Ribera)
  • Una mirada al género desde la sociología feminista (Teresita de Barbieri)
  • El eco feminismo y la jerarquía eclesial (Ivonne Gebara)
  • El desarrollo la ecología y la mujer (Vandana Shiva)
  • La forestería comunitaria análisis de género: hacia un acercamiento integral a la gestión ambiental (Susan Paulson)
  • Las mujeres en la defensa del agua como derecho humano fundamental (Comité de Mujeres de la Alianza Social Continental)
  • Mujeres de Oro (Ana María Aranibar)
Estos espacios de auto formación son complementados con seminarios internos de temas específicos, como por ejemplo talleres sobre transgénicos, biodiversidad, eco turismo, contaminación minera, cambio climático y agua, etc.

Socialización y formación:
La socialización y formación, son una extensión de las reflexiones realizadas. A través de charlas (con organizaciones de base, grupos juveniles, escuelas y otros), ferias educativas (en plazas y colegios), participación en programas radiales, artículos en medios de comunicación y en el boletín Chiwanku del CEPA.

El año 2009, a partir de la campaña de limpieza realizada en Itos que está asentada sobre los desmontes mineros de Baremsa, se ingresó al Barrio con el proyecto de capacitación y fortalecimiento organizacional del barrio Itos en torno a la problemática de aguas ácidas y desmontes mineros.

Se realizaron talleres y encuestas para conocer la percepción del problema ambiental del barrio y concienciar para proponer reparaciones al problema. Al concluir el proyecto, los vecinos estaban en gestiones para proponer alternativas al problema de los desmontes, con la ayuda de autoridades, COMIBOL y alguna otra institución que pueda colaborarles.

Acciones:
a. Campañas
  • Campaña contra el uso excesivo del plástico.
  • Campaña contra la introducción de transgénicos en Bolivia y por la seguridad alimentaría.
  • Campaña sobre la importancia de preservar la biodiversidad alto andina (fauna y flora).
  • Campaña contra el ALCA y sus impactos en el ambiente y las mujeres.
  • Campaña de limpieza y residuos sólidos en el barrio Itos
Cada campaña supone elaborar material, organizar las ferias, identificar los grupos para socializar la información e identificar posibles aliados. Es así que se ha trabajado de manera coordinada con otras organizaciones como la Facultades de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el Centro Warmis Yanaparikuna, SOS protección de animales y en particular con el CEPA.

b. Ferias educativas
Las ferias educativas, con exposición de paneles y difusión de información en centros públicos de la ciudad, siguen el calendario ecológico (día del agua, de la tierra, etc.)

c. Rally ciclístico eco cultural
Conscientes de la importancia de trabajar con la población joven y reconociendo la gran variedad de fauna y flora alto andina ubicada en el circuito turístico Puente español, Chuzekery -Iroco, zona que además es intervenida por actividades mineras, durante años se han organizado rallys ciclísticos eco culturales, hasta el año 2010 se ha ejecutado la VI versión del rally.

Investigación y difusión:
Una política del grupo es también difundir nuestras reflexiones, por ello, se ha escrito de manera permanente en el boletín del CEPA el “Chiwanku”. Sin embargo, desde el 2004, nos hemos propuesto también generar investigación y a raíz de la convocatoria del Museo Nacional de Etnografía para el encuentro Anual de Etnología se han presentado 5 ponencias sobre Biodiversidad Altoandina.

El año 2005 a raíz de una evaluación de los impactos de la minería sobre la biodiversidad alto andina, hemos desarrollado la investigación que lleva por título “más allá de las pajas y las espinas: biodiversidad de las comunidades de Cochiraya, iroco y Chuzakery” que se encuentra a la venta en librería “CEPA-Correos”, otra investigación sobre Mujeres Pastoras de El Choro y Poopó afectadas por la minería, nuestra última investigación se realiza entre los años 2008-2009 sobre la caracterización de tholares en el municipio de Challacollo.

Algunas notas sobre la organización del grupo
  • Las reuniones ordinarias son cada 15 días.
  • El grupo es multidisciplinario.
  • No hay edad de límite ni requisitos especiales para ser miembro.
  • Se trabaja a nivel de voluntariado.
  • La responsabilidad del grupo es asumida por turnos anuales.
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av. España Nro. 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Casilla 434 * Telef./fax: (591) - 2 - 5263613
mail: cepaoru@yahoo.com * cepaoru@coteor.net.bo
Oruro - Bolivia