sábado, 27 de diciembre de 2014

Conclusiones reflexivas y demandas de los participantes del curso “Recursos Naturales, Elaboración de Productos Medicinales y Nutrición y Soberanía Alimentaria

A la conclusión del curso “Recursos Naturales, Elaboración de Productos Medicinales y Nutrición” (agosto a diciembre), se realizó el “Encuentro de Medicina Tradicional y Nutrición”, en Chuzekery del que participaron integrantes del curso y personas con interés en la temática. El evento fue coordinado entre el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental de Educación – Oruro, la Carrera de Antropología UTO y el grupo de voluntarias Eco Mujeres.

Desde las reflexiones individuales y grupales se formularon las siguientes conclusiones reflexivas y pronunciamiento sobre los recursos naturales, la nutrición y las plantas nativas.

CONCLUSIONES REFLEXIVAS Y PETICIONES
  • Oruro tiene un ecosistema altoandino vulnerable que cuenta con una diversidad rica en recursos naturales. Este entorno permite el cultivo de recursos alimenticios, que llegan a formar parte de la subsistencia de las familias del altiplano orureño y permiten beneficiarse de las propiedades de las plantas nativas.
  • Para la prevención de enfermedades y conservación de la salud de la población es básica una buena alimentación. Así también el uso de plantas nativas con propiedades medicinales es preventivo ante enfermedades comunes del altiplano.
  • Aprendimos a elaborar productos medicinales a base de plantas nativas y a cuidar nuestra nutrición con alimentos sanos (como los cereales andinos – la quinua -) frente a los alimentos transgénicos que hacen daño a la salud. Por eso se propone que el precio de la quinua disminuya y se priorice para el consumo de la población. De la misma manera se pide a las autoridades tomen medidas para evitar contaminar las plantas nativas y alimentos que consumimos.
  • Como potenciales consumidores de nuestros alimentos nativos, debemos apoyar a nuestras comunidades consumiendo sus productos para motivarlos en la actividad agrícola.
  • Frente a las publicidades extranjeras nos han hecho creer que lo dulce, lo envasado con saborizantes y conservantes son lo mejor, como país soberano debemos valorar nuestros productos, porque son los que sobrevivirán al cambio climático.
Plantas medicinales en la salud
  • Existe una variedad de plantas medicinales en el altiplano orureño que permiten elaborar productos medicinales naturales (pomadas, jarabes, fricciones) de uso fácil y doméstico.
  • Exigimos a las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, enfoquen sus esfuerzos y acciones en la preservación, valoración y rescate de las plantas nativas como elemento importante para la salud y la prevención de enfermedades. Estas plantas nativas están cada vez más expuestos a partículas contaminantes generadas por las empresas mineras extractivas, industrias y el transporte, que funcionan sin las debidas exigencias ni con responsabilidad social.
  • Los conocimientos y saberes de las comunidades originarias y campesinas son de mucha importancia y se deben complementar las prácticas medicinales alternativas, alimenticias y de la medicina académica. Las propiedades de las plantas y hierbas contienen potencialidades naturales tanto preventivas como curativas al alcance de cada persona.
  • Exigimos a las autoridades de educación local y nacional que se consolide en las escuelas y colegios la práctica transversal del tema de salud y  medio ambiente, a través del conocimiento sobre las potencialidades de las plantas medicinales, mediante el diálogo intercultural entre los saberes de los padres, los abuelos  y los estudiantes.
La alimentación en la salud
  • Proponemos que las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, implementen programas de sensibilización y formación referente a la importancia del consumo de alimentos nutritivos y sanos,  en particular de nuestros alimentos andinos producidos orgánicamente.
  • La seguridad y la soberanía alimentaria deben estar ligadas a la reafirmación de la identidad cultural de los pueblos originarios.
  • Nos constituimos en actores de cambio positivo de nuestro entorno natural y de nuestra salud; conocemos una variedad de productos naturales nutritivos; somos conscientes de la importancia de seleccionar y preparar alimentos saludables para conservar la salud y  aprovechamos  los beneficios de las plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades de manera natural.
  • Pedimos a las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, la consolidación de políticas públicas dirigidas a la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Nos comprometemos a compartir los aprendizajes del curso en nuestro entorno familiar y social, para que tengan una buena alimentación que se refleje en una buena salud.
  • Exigimos a las autoridades nacionales y departamentales la realización de estudios médicos que detecten la causa de las enfermedades en personas que consumen alimentos transgénicos y alimentos contaminados por elementos tóxicos y nocivos.
Contaminación y recursos naturales
  • Los suelos y aguas están contaminadas por los efectos de las operaciones extractivas, y hasta ahora no se hizo suficiente para mitigar el daño causado a la naturaleza y los elementos que son esenciales para la vida (agua, aire, suelo, flora y fauna)
  • Exigimos a las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, actuar inmediatamente para mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental y el cambio climático que están ocasionando daños irreversibles, los cuales dificultan la recomposición de recursos naturales renovables.
  • Pedimos implementar, desde las Unidades Educativas, la educación ambiental, formar líderes ambientales y establecer una cultura de conciencia ambiental.
  • Solicitamos la declaración de área protegida al lago Uru Uru y a los cerros que conforman la víbora por su alta cobertura de plantas nativas y animales.
  • Proponemos la implementación de trabajos comunitarios para la limpieza de los residuos sólidos en sectores del lago Uru Uru y otras zonas.
  • Proponemos  realizar la reforestación de la flora andina con plantas que absorban metales pesados.
Por último, los participantes de este encuentro nos comprometemos a seguir trabajando en la valoración y socialización sobre la importancia de los recursos naturales, en la elaboración de productos medicinales a base de plantas medicinales y en la preparación de alimentación saludable para la vida.

Cada día se pierden especies animales y vegetales
¡Cuidemos nuestros recursos que nos dan vida y salud!

Es dado a los veinte días del mes de diciembre del año dos mil catorce.

Firman
Jimena Ramos; Nayda Mónica Coca; Yoly Calani; Lidia Encinas; Marcela Valdez; Lourdes Zenteno; Betzi Vargas; Víctor León Miranda; Neida Condarco; Ruth Vilches; Caludia Ampuero; Mauricio Aranibar; Joel David Arce; Angélica Calcina; Mayra Castro; Rocio Kattia Quiroz; Silvia Torrico; Rosario Vincenti; Alicia Rodríguez; Lia Espinoza; Reyna Chambi; Alvaro Llanque; Omar Yavi; Marcelino Torrico; Nelly Huanca; Fanny Ventura; Omar Lunario; Alicia Cuiza

jueves, 4 de diciembre de 2014

Encuentro: Medicina Tradicional y Nutrición

CONTENIDO: Situación alimenticia y salud en Bolivia; Salud Alternativa; Calidad Ambiental y Salud (contaminación-salud)

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Feria de Socialización: Nutrición y Elaboración de Productos Medicinales Naturales


El pasado 8 de noviembre, se desarrolló una feria de socialización en la Plaza Castro y Padilla sobre “Nutrición y la Elaboración de Productos Medicinales a base de Plantas”, con la finalidad de difundir y promover conocimientos, técnicas y saberes tradicionales en la elaboración de productos medicinales naturales para la prevención de enfermedades y aliviar enfermedades comunes como el resfrío, mak´urkas y además para conservar la salud a partir del consumo de alimentos nutritivos y saludables.

Mediante esta feria se ha demostrado por un lado, la importancia de información y educación nutricional y por el otro, que el uso de plantas nativas con propiedad medicinal permite prevenir enfermedades comunes del altiplano y conservar la salud.

Los participantes al curso “Los Recursos Naturales en la Elaboración de Productos Medicinales, Nutrición y Soberanía Alimentaria”, han sido los expositores de la feria de socialización que recibió una concurrencia de público masivo, organizado por el grupo de voluntarias Eco Mujeres en coordinación con la Dirección Departamental de Educación, de la Carrera de Antropología – UTO, del grupo de reflexión-acción Amerindia Oruro y del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

Alicia Cuiza Churqui
Eco Mujeres
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

jueves, 9 de octubre de 2014

La minería y sus imaginarios desarrollistas


 El modelo minero actualmente sigue siendo neoliberal. La actividad minera es un gran negocio que enriquece a los dueños de las empresas y a todos sus accionistas. Según el periódico La Razón (20 abril 2014), Bolivia exportó minerales en 2013 a 46 países por un valor de $us 3.083 millones y, de esta cantidad, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur concentraron el 54% de las ventas. Sin embargo, el número de países a los que se comercializa estos productos disminuyó, pues en 2012 eran 52. Según el Anuario Estadístico de Comibol 2013, los principales destinos de los minerales de exportación en el continente americano son Canadá, Estados Unidos y Perú. En Europa son cinco países: Bélgica, España, Inglaterra, Suiza y Holanda. En Asia están China, Corea del Sur y Japón. Otro mercado es Australia, en Oceanía.

La mayor parte de los productos metálicos que exporta Bolivia no tiene valor agregado y sale en forma de concentrado (en bruto, con arena y roca) con una ley intermedia o 50 a 60 por ciento de pureza, según las empresas. Este es uno problemas estructurales que constantemente se ha estado denunciando y debatiendo, pues nadie sabe cuánto mineral realmente está saliendo de nuestro país  porque no existen laboratorios que certifiquen la calidad del concentrado, por eso existe evasión impositiva, porque el exportador solamente paga por la cantidad declarada, cuando en realidad la carga tiene más minerales como el indio, el oro y complejos que no son declarados al momento de la salida, y como sale en bruto, en el exterior las empresas tienen la tecnología para recuperar el oro, el indio y los otros minerales y no pagan nada al Estado. Este trabajo de verificación debería hacer la Aduana, pero ésta todavía no tiene la capacidad técnica para hacer estos controles, esperamos que realmente las autoridades competentes resuelvan este problema, de lo contrario quien pierde más es el Estado.

Ante esta realidad, el Estado  no se beneficia sustancialmente de las actividades mineras, por un lado hay evasión de impuestos, por otro, las regalías e impuestos que pagan son tan bajos que su aporte no justifica el daño ambiental ocasionado. En 2013 las regalías mineras llegaron a $us 134,78 millones, y de esta cantidad la empresa privada aportó 70,16%, seguida de las cooperativas (23,58%) y el sector estatal (6,7%), según los datos del Anuario Estadístico Minero Metalúrgico 2013.De los nueve departamentos del país, Potosí es el que recibe más recursos económicos (70%), le siguen en importancia Oruro (14%), La Paz (10%), Santa Cruz (4%), Cochabamba (1%) y Chuquisaca (1%). Tarija, Beni y Pando reciben menos del 1%.

Queda claro, entonces, que el aporte de la minería no es significativo, además su aporte está condicionado a la cotización de los minerales, cuando hay buenos precios su aporte es más, pero cuando baja su aporte es menos. La subida y baja de los precios hace que nuestra economía sea frágil y vulnerable, así no se puede planificar obras y proyectos. Lo que realmente se queda para nosotros son todos sus desechos y sus contaminantes; además de una pobreza sostenida para las comunidades.

Por historia, conocemos que la minería no genera un desarrollo sostenible en las comunidades. El departamento de Oruro y Potosí son casos emblemáticos de esta realidad. Los minerales, una vez extraídos de la tierra, ya no existen más en la naturaleza. Los minerales son un recurso no renovable que se acaba, y cuando se acaba, solo quedan pasivos y mucha contaminación. Por eso, se dice que la minería dura mientras hay mineral. Después, las minas son abandonadas y contaminadas, como es el caso de las comunidades de Japo, Morococala y San Fe, minas que en otrora dieron mucho y generaban muchos empleos, ahora solo sus pasivos minerales se quedan como herencia.

Muchos tienen un imaginario de la que la minería genera fuentes de trabajo para la región y las comunidades, pero en realidad esta situación no es así. Con las nuevas tecnologías que emplean las empresas mineras contratan menos personal de las comunidades  y una sola maquinaria realiza el trabajo de 50 trabajadores; por eso, cada vez las empresas mineras tienen conflictos y disputas por fuentes de trabajo. Entonces, queda claro que las actividades mineras no son una fuente sostenible de generación de trabajo.

Con las nuevas tecnologías incorporadas al proceso de extracción, la minería genera grandes impactos socioambientales. La minería es considerada como una de las actividades más destructivas y contaminantes de los ecosistemas. Utiliza gran cantidad de agua y la contamina; también el aire, con los polvos de las explosiones y el tráfico de vehículos. Arrasa con bosques y montañas enteras, daña las plantas y animales y produce cambios en los ecosistemas y microclimas, donde al final, quien resulta más afectado, son las comunidades y pueblos donde se realizó dicha actividad, porque afecta sus medios de vida y de producción.

La minería divide y engaña a las comunidades. Varios relatos y testimonios de comunidades afectadas por la minería manifiestan que las empresas mineras, a inicios de sus operaciones, llegan a las comunidades con promesas y regalos, buscando convencer a las autoridades y líderes locales para que acepten el proyecto minero. En todo este proceso, hay mucha gente que fácilmente se convence y acepta los beneficios y promesas de la empresa y son los que defienden con argumentos y sin argumentos. Pero, también existen personas que se oponen a la empresa por la gran contaminación que pueden generar y por la pérdida de su tierra y territorio. Por lo general, estas comunidades son las que están ubicadas río abajo de los proyectos mineros que, en muchos casos, según las empresas mineras, no están dentro del área de influencia directa, aunque la contaminación se siente más, como es el caso de la comunidades de Machacamarca, impactadas por la Empresa Minera Huanuni.

Por tanto, vale la pena preguntarnos qué ganamos y qué perdemos con la actividad minera en estas circunstancias donde los más beneficiados son las empresas privadas, más que el Estado. El  2013 la minería privada exportó $us 2.149,27 millones, que representa el 70%; las cooperativas $us 660,55 millones, con un 21%; la estatal $us 273,30 millones y con una participación del 9%. (La Razón, 20 abril 2014). Con todos estos datos ¿realmente la actividad minera nos llevara a un desarrollo sostenible y sustentable?

Tal como hasta ahora se van desarrollando las actividades mineras, principalmente en el departamento de Oruro, realmente estamos amenazando el futuro de las generaciones venideras, hay zonas donde la contaminación ha llegado a un punto irreversible, con grandes impactos ambientales, sociales, económicos y culturales. Es necesario hacer una reflexión profunda y tomar decisiones estructurales entre todos los actores, para reencaminar este modelo de desarrollo extractivista que está causando grandes injusticias y desigualdades.

Limbert Sánchez Choque
CEPA

lunes, 11 de agosto de 2014

4ta. convocatoria al curso: Recursos Naturales en la Elaboración de Productos Medicinales y en la Nutrición


El Grupo de voluntarias ECOMUJERES, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Carrera de Antropología – UTO y la Dirección Departamental de Educación del Departamento de Oruro, con la finalidad de prevenir enfermedades a través de la información y conocimiento de las prácticas de la sabiduría andina sobre el uso de las plantas nativas con propiedades medicinales y alimentación saludable, convoca a la cuarta versión del curso-taller especializado “LOS RECURSOS NATURALES EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS MEDICINALES Y EN LA NUTRICIÓN”, que será desarrollado en siete módulos distribuidos en tres fases.

Oruro tiene un ecosistema altoandino vulnerable que cuenta con una diversidad rica en recursos naturales. Este entorno permite el cultivo de recursos alimenticios que llegan a formar parte de la subsistencia de las familias del altiplano Orureño.

Pero, estos recursos se ven a amenazados y afectados por las industrias extractivas que operan en sectores claves, contaminan el agua del subsuelo, las aguas del río Desaguadero que desemboca en los lagos Uru Uru y Poopó que forman parte del Sitio Ramsar, que son fuente de riego para muchas comunidades aledañas, así como para el consumo humano y animal. Además estas operaciones salinizan, contaminan y erosionan los suelos productivos alterando la diversidad de vida que se desarrolla en esta región, entre ellas el ser humano que absorbe estos elementos contaminantes directamente por el aire que respira, el agua que bebe, a través de los alimentos y  plantas medicinales que consume.

En este curso-taller especializado pretendemos abarcar dos temas esenciales como parte de los recursos naturales dentro del modelo de desarrollo actual. La medicina a base de plantas nativas y la alimentación.

En cada región existe diversidad de plantas, cada planta nativa tiene activos curativos que pueden prevenir y curar dolencias. Desde tiempos remotos se usan estas plantas según la necesidad de cada persona y de cada cultura, pasaron el conocimiento de generación en generación.

Para la prevención de enfermedades y conservación de la salud de la población, es básica una buena alimentación, así como el uso de plantas nativas con propiedad medicinal es preventivo ante enfermedades comunes del altiplano.

La información y educación nutricional es muy importante debido a su relación con la salud y con diferentes enfermedades, la alimentación es uno de los factores que contribuye a la prevención incluso de enfermedades crónicas como el cáncer, cardiovasculares y la diabetes, pero también está relacionada con la longevidad, bienestar físico y espiritual. Por eso es importante que la población esté informada del beneficio de una dieta alimenticia adecuada y de las propiedades de las plantas nativas para conservar la salud.

El curso taller es una oportunidad para informar, hacer tomar conciencia de esta importancia, convirtiéndose a su vez en una oportunidad para rescatar los saberes tradicionales de nuestros ancestros en la elaboración de productos medicinales naturales para aliviar resfríos, maq’urkas, estrés; así como preparar alimentos nutritivos y regenerativos.

CONTENIDO DEL CURSO

NIVEL I: LOS  RECURSOS NATURALES EN LA  SALUD  Y EN LA NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Módulo 1: Crisis ambiental y Recursos Naturales
  • Recursos Naturales y la problemática ambiental de Oruro (énfasis en la contaminación minera y su impactos en los recursos naturales: flora-fauna, agua, suelo, aire y en la agricultura
  • Cambio climático y su impacto en la flora – fauna y agricultura Seguridad
  • Alimentaria
·          Módulo 2: Salud y enfermedad
  • Salud intercultural
  • La etnomedicina; la  biomedicina;
  • Plantas nativas como prevención de la salud
  • Alimentación y los radicales libres en la salud
Módulo 3: Elaboración de productos medicinales naturales
  • Formas de recolección y conservación de plantas nativas con propiedad medicinal
  • Tinturas para la elaboración de: jarabes para la tos, gotas para dolor de estómago, vesícula, riñones.
  • Fricciones para maq’urka y reumatismo
  • Esencias a base frutas y verduras
  • Esencias florales (aceite)
  • Pomadas (mentisan, antireumática, caléndula, romero)
  • Filtración de: tintura, fricciones, esencias
  • Jarabes para la tos
NIVEL II: NUTRICIÓN

Módulo 4: Nutrición
  • Hamburguesas de: soya, avena
  • Mayonesa de: zapallo, brócoli y zanahoria
  • Ensaladas de: quinua o lenteja, verduras
  • Asado de Berenjena
  • Leche de: soya, ajonjolí, almendras, quinua
  • Queque, pastel y torta de quinua
Módulo 5: Jugos y mates
  • Tampico de naranja y piña o zanahoria….
  • Tónicos y multi-vitamínicos (tónico para la anemia de betarraga y multivitamínico de alfa alfa)
  • Jugos para la anemia (espinaca, apio,….)
  • Refrescos de: anqhañuqa, quinua, cebada, sésamo, etc.
  • Mates para el estrés
NIVEL III: HUERTOS FAMILIARES Y JARDINERIA DE PLANTAS NATIVAS

Módulo 6: Huertos familiares
  • Preparado de la tierra
  • Almácigos y siembras directas
  • Trasplante
  • Prevención de riegos y de plagas
Módulo 7: Jardinería de plantas nativas
  • Preparado de la tierra
  • Siembra, cosecha y recolección
  • Prevención de riegos y de plagas
LUGAR: en los ambientes del CEPA, ubicado sobre la Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid

FECHA: todos los sábados desde el 23 de agosto  hasta el 20 de diciembre de 2014

HORAS: de hrs. 14:30 a 19:00.

MODALIDAD: 30% teórico y 70% práctico

PLAZAS: 20 cupos.

COORDINADOR DEL CURSO: Alicia Cuiza Churqui

CERTIFICADOS: Al finalizar el curso se otorgarán certificados de aprobación con valor curricular con una carga de 280 horas académicas, acreditados por la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro, la Dirección Departamental de Educación, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y Eco Mujeres. El requisito de asistencia mínima es de 85%.

MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av. España Nº 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Teléfono/Fax: 2 – 5263613   *   Cel. 68292901 (Alicia)
E-mail: cepaoru@yahoo.com 
Web: www.cepaoruro.org/                www.ecomujeres blogspot.com
Oruro - Bolivia

martes, 3 de junio de 2014

Semana Cero Plástico ( 9 al 15 de junio)


Utilizamos un montón de plástico. Todo lo que compramos viene en una bolsa de plástico; los tomates, las papas, la harina, el arroz... Tomamos un multivitamínico para llevar → viene en una bolsa. Comemos una gelatina en el camino → viene en una bolsa. Comemos un helado → viene en una bolsa. Tomamos un yogur en la mañana o un Pil de chocolate en la tarde → viene en una bolsa.

¿Qué hacemos con estos materiales plásticos? Generalmente los echamos, donde quiera; en la calle, en la naturaleza o abrimos la ventana del bus para tirarlos afuera, sin pensar, ¿verdad? No hay la costumbre de no tirar desechos y raramente buscamos activamente un basurero.

La pregunta entonces es ¿qué pasa después con  todo este Plástico? El plástico consiste de componentes químicos que no se pueden decomponer naturalmente en el medio ambiente. Es decir, una botella de plástico por ejemplo, toma 700 años antes de desaparecer.

 La Sopa de Plástico

De acuerdo con cifras oficiales de las Naciones Unidas, aterrizan cada año 6,4 millones de toneladas de desechos al mar. Resultó que con la acción de las corrientes se formó una “isla” de basura en el centro de océano Pacífico Norte, que según las estadísticas tiene un tamaño de 1.400.000 km². Hablamos sobre ‘La Sopa de plástico’, también conocida como ‘Sopa de basura’, ‘Sopa tóxica’, ‘Gran mancha de basura del Pacífico’, ‘Gran zona de basura del Pacífico’ y otros nombres similares. ¿De donde viene todo este plástico? Se han estimado que el 80% proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos del océano. Las corrientes portan desechos desde la costa del Oeste de Norteamérica hacia el vórtice en unos 5 años, y los desechos de la costa del Este de Asia en solo un año o menos.

A diferencia de los desechos orgánicos, los plásticos no son biodegradables. Con el tiempo y el impacto de la fotodegradación, los plásticos, flotando sobre la capa del agua se desintegran en partículas más pequeños. Al final llega a ser de un tamaño tan pequeño que puede ser comido por los organismos marítimos que viven cerca de la superficie del océano. Así, los plásticos entran totalmente en la cadena alimenticia.

Semana Cero Plástico

El plástico toma 700 años antes de degradarse y el reciclaje de plástico no es evidente. La re-utilización de plástico es mucho más complicado que la re-utilización de vidrio por ejemplo, porque hay tantos diferentes ‘tipos’ de plástico. Botellas de plástico se pueden reutilizar con un procesamiento, pero las bolsas de plástico que utilizamos diariamente, no valen nada.

Significa que utilizamos permanentemente materiales primas que quedan en el medio ambiente, mientras que hay otros materiales que podríamos utilizar lo cuales son mucho más sostenibles, como papel, cartón o vidrio.

 Qué hacemos?
El objetivo de la Semana Cero Plástico es tratar de evitar la compra de nuevos plásticos. Puedes ir a comprar panes con una bolsa que ya tenías en casa o puedes ir al mercado con una mochila, una bolsa fuerte y un montón de bolsas rojos, azules y amarillos para dar a los vendedores, así que no llegas a casa con nuevas bolsas de plástico. Es duro de evitar el plástico, porque ¡todo viene en plástico! Entonces, hace el desafío y si o si vas a tropezar con muchos obstáculos.

Por una semana no más: sin comprar helados (si no está en un cuerno), sin comprar nuevo champú o un cepillo de dientes (hay maneras de preparar tus mismos productos orgánicos); sin comprar botellas de plástico (puedes comprar refresco en vidrio, reutilizar una pequeña botella para llevar, o rellenar la botella de aceite); sin comprar galletas empaquetadas en plástico (puedes hacer galletas tu mismo, buscar galletas sin embalaje de plástico o llevar algunas frutas),... ¡y tantas cosas más!

La Semana Cero Plástico es una campaña contra la contaminación residual que anda en todo el mundo. Gente que quieren saber más, pueden ir al sitio web: www.zeroplasticweek.org o pueden pasar en CEPA para intercambiar ideas.

¡Nosotros vamos a participar! ¿Usted También?

Emma Timmerman
CATAPA - CEPA

Centro de Ecología y Pueblos Andinos
Av. España Nro 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Casilla 434
Teléfono/Fax: 2 - 5263613
cepaoru@yahoo.com * cepaoru@coteor.net.bo
http://cepaoruro.org/  *  http://juventudandinacepa.blogspot.com/
Oruro - Bolivia

martes, 29 de abril de 2014

IX Rally Ciclístico Eco Cultural Oruro-Chuzekery



Por la vida de nuestros lagos Uru Uru y Poopó

El pasado domingo 27 de abril, conmemorando el Día Mundial de la Tierra 22 de abril, se llevó a cabo el Noveno Rally Ciclístico Eco-Cultural Oruro – Chuzekery, denominado “Por la vida de nuestros lagos Uru Uru y Poopó”, organizado por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) a través del grupo de reflexión y acción Eco Mujeres y Amerindia-Oruro.

El objetivo principal fue sensibilizar sobre la contaminación minera alrededor de la ciudad y sobre el atractivo turístico que está en riesgo de perderse por los efectos de la explotación minera. A la vez se ha querido promover el aprovechamiento sostenible en la ruta ecoturística Oruro – Iroco – Chuzekery.

Del recorrido

A lo largo del recorrido se establecieron 4 puntos en los que se realizó diferentes actividades relacionadas con el conocimiento sobre los recursos naturales, la contaminación y los atractivos turísticos de la zona. Estas actividades permitieron acumular puntaje a los participantes.

PUNTO 1. BAREMSA (cuestionario)
PUNTO 2. Mina Kori Chaca (reflexión y descripción)
PUNTO 3. Los Álamos (composición literaria)
PUNTO 4. Chullpares (dibujos con elementos de la zona)
PUNTO 5. Comunidad de Chuzekery (entrega de premios)

En total se recorrieron 15 km desde el punto de partida en el CEPA hasta la comunidad de Chuzekery. El circuito Oruro – Iroco – Chuzekery es una ruta turística que permite conocer:

  1. La operación metalúrgica de BAREMSA dentro del radio urbano.
  2. La exhacienda de Iroco y su cementerio, actualmente convertido en periurbano.
  3. La operación de la mina Kori Chaca – Inti Raymi dentro del radio urbano.
  4. Los chullpares de Chuzekery, que son las construcciones más antiguas de la ciudad de Oruro.
  5. La exhacienda de Chuxekery y su templo en ruinas.
  6. El parque ecológico cultural de la zona de Chuzekery, que tiene una diversidad de flora y fauna, agua dulce, arboles, chacras y carpas solares.
  7. El paisaje pintoresco y variado alrededor del Puente Español en la periferia de la ciudad que la intervención de la mano del hombre obrando con responsabilidad ambiental y social, puede convertir en un lugar de recreación, encuentro y diversión.
De los participantes y ganadores

Se registraron 30 equipos compuestos de tres personas. Hubo gran afluencia del colegio Juan Misael Saracho. También participaron del colegio Sebastián Pagador y personas independientes. La mayoría de los participantes comprendían en las edades de 12 a 16 años.

El director del colegio Juan Misael Saracho dijo: “Estoy muy agradecido y entusiasmado por la realización de esta actividad que no solo representa  deporte, sino que nos lleva  más allá de nuestro propio entendimiento de los ecosistemas. Nos alerta sobre los riesgos de la intervención humana en la naturaleza.”

Los ganadores fueron los siguientes:

Los equipos de mayor acumulación de puntos son:

Primer lugar
Del grupo Nº 19: Álvaro Quispe Chambi; Brayan Ortiz Canchari; Rodrigo Fabian Canchari Canaviri

Segundo lugar
Del grupo Nº 30: Pamela Martínez Tarifa; Leslie Martínez Tarifa; Mayra Martínez Tarifa

Tercer lugar
Del grupo Nº 11: Yerko Mamani Tenorio; Juan Daniel Choqueticlla Canqui; Ian Gutiérrez Ochoa

Cuarto lugar
Del grupo Nº 14: Yojan Gutiérrez Mochacu; Beimar Vargas Llanque; Gerardo Torrico Gutiérrez

Los cuatro equipos ganadores recibieron premios con dinero en efectivo y lotes de libros. El resto de los participantes fueron premiados con cartillas educativas sobre medio ambiente.

Lo que más me ha gustado es ver el paisaje y poder participar, tuvimos algunas dificultades dentro del grupo, pero los supimos solucionar”, así se refirió Brayan Ortiz, uno de los miembros del equipo del primer lugar.

Existen pocas actividades de este nivel en Oruro que tienen el objetivo de sensibilizar. Fue un día agradable y concientizador gracias al esfuerzo de grupos voluntarios y con el apoyo de la Cruz Roja Oruro y el Organismo Operativo de Transito Oruro, PAC.

Neyza Victoria Huanca Gutiérrez
Víctor Hugo Vásquez Andrade
Unidad Formación y Comunicación - CEPA